Etnología:
CARACTERIZACION DEL MUNICIPIO
Ubicación Y Límites:
Juayua esta ubicado al Extremo noreste del Departamento de Sonsonate y limita con los Departamentos de Ahuachapán y Santa Ana. Al norte con el municipio de Atiquizaya y Chalchuapa, al sur con Nahuizalco y Salcoatitan, al oeste con Salcuatitan y Apaneca.
Nombre Oficial
Juayua
Fecha de Fundación:
En el año de 1543
Clima.
El clima es fresco, templado húmedo por la altura y la vegetación de los cafetales que le rodean
Nombre autóctono
Xuayuat
Gentilicio:
Juayuenses
Población:
29.000 hasta el 2007
Fiestas Patronales:
Del 1ª al 15 de Enero en honor al Milagroso Cristo Negro de Juayua
Significado:
Ciudad de las orquídeas rojas o Moradas
Extensión.
Juayua posee 106 kilómetros cuadrados
Altitud.
Esta asentado en el altiplano de la sierra de apaneca a 1,060 metros sobre el nivel del mar
ESPLICACION DEL ESCUDO DE JUAYUA
Este escudo fue diseñado en la administración del Sr. Raúl Mauricio Herrera Magaña en año 2000 y fue pintado por primera vez por el señor Félix Padilla el cual tiene su explicación el detallamos a continuación,
Este compuesto por un cóncavo que está dividido en tres partes en el cual tiene diferentes imágenes que representa a Juayua y consta de dos listones.
En la parte Izquierda se encuentra una orquídea que significa su nombre vernáculo Ciudad de las Orquídeas Rojas o moradas en lengua náhuatl pipil, al lado derecho aparece un lateral de café que representa la riqueza económica de nuestro Municipio el cual el 70% es de los bosque cafeteros ,en la parte de abajo aparece la naturaleza de nuestro municipio con su majestuosas montañas la infinidad de agua, la fauna que posee Juayua y la más emblemática es nada menos que los chorros de la calera, los celajes del sol representa los amaneceres de Juayua en los tiempos de verano y en sus listones aparecen las leyendas que dice, Municipio de Juayua , un rincón cerca del cielo y la parte de abajo en el otro listo se lee el año de fundación de Juayua 1543.
La historia del municipio de Juayúa se remonta a la época precolombina, donde se señala emigrantes yaquis o “pipiles” como se les conocía comúnmente. Fundaron la población de Juayúa en un bellísimo altiplano ubicado en la majestuosa Sierra de Apaneca. También los cuerpos volcánicos fueron tomados como una defensa natural para los pipiles de Juayúa como lo fue para los “pokomanes” de Chalchuapa y Atiquizaya, más de una batalla se escenifico en los desfiladeros del sistema montañoso de Apaneca. En las crónicas antiguas sale el nombre “Xuayúat” toponímico que procede de “Xuayu, Xuáyut“, que significa: orquídea roja o morada u orquídea de montaña. De tal forma que Juayúa quiere decir: “río de las orquídeas moradas” o “la ciudad de las orquídeas rojas o moradas “, porque en las montañas abundan mucho de estos tipos botánicos.
Factores Históricos
Juayúa es fundada en el año de 1543 con el nombre de Santa Lucia de Xuayuat por los españoles de aquella época
El doctor Pedro de Villalobos (presidente de la Real Audiencia) y Fray Antonio Tobar (padre de la orden de San Francisco) dispusieron el 15 de octubre de 1577 que Juayúa fuera de catequización de la guardianía seráfica de Sonsonate.
Para el final del siglo XVI los frailes franciscanos hicieron aparecer l imagen del Cristo Negro Crucificado, obra del escultor Quirio Cataño (creador del Cristo Negro de Esquípulas). Ahí se levanto un santuario de dimensiones regulares que luego fue transformada en iglesia con el nombre de Santa Lucia.
Sucesos:
Alrededor de 1838 o 1839 las familias Larín, Mata, Salaverría y Magaña empezaron a labrar la tierra para sembrar el cafeto y a formar la economía que estableció el ligero avance de esta multicentenaria población. Como detalla el informe del municipio del 3 de diciembre de 1859 existía una población de 1,849 habitantes. De la misma manera se contaba 399 casas revestidas de paja y 2 de teja. El pueblo entero es agricultor. La población indígena viste el mismo atuendo que su raza en la América Española; tela de color azul o nácar refajada y agarrada con un nudo fabricado con el mismo material y una tira de manta para taparse. Esta es la población indígena más avanzada, donde el idioma hablado es el nahuatl. El informe del municipio indica que Juayúa origina café, trigo, anís, linaza y poca mostaza. Por mucho tiempo se tuvo en Juayúa la memoria de “La Casa de Cristal”, una mansión de lujo del francés liberal Luis Watallin, quien llego a El Salvador con una riqueza fruto de sus acciones delincuenciales, la cual fue gestionada ante el mandato del Cap. Gral. Gerardo Barrios su exilio. Se le envió a una cárcel en Francia donde falleció.
El título de Villa le fue dado el 13 de febrero de 1877 con el nombre de Villa El Progreso. Pasa a ser ciudad llamada Juayúa, el 1º de mayo de 1906. La ciudad de Juayúa fue arrasada completamente por un terremoto que tuvo el epicentro en el cerro Cuyotepe o “Cerro de los Coyotes” el 6 de septiembre de 1917.
Levantamiento Indígena
Los indígenas rebeldes en el Occidente transformaron Juayúa a su cuartel general. Las tropas indígenas y ladinas dirigidas por el indígena Francisco Sánchez, acometieron contra la población con machetes, robando comercios y casas de adinerados en enero de 1932. Tres días después de la rebelión, arribaron a Juayúa las autoridades del gobierno del General Maximiliano Hernández Martínez. El gobierno atemorizó a consecuencia de las descargas de la fusilería y el sonido estridente de las armas llamadas “tartamudas” por los campesinos. Se quemaron las viviendas hechas de paja e inclusive niños entre las edades de 10 y 12 años fueron asesinados por las ametralladoras, en frente de la parroquia ejecutaron a otros cientos de indígenas, incluyendo al que los dirigía Francisco Sánchez. Se estima que aproximadamente unas 10,000 personas murieron cruelmente por las armas, esa sangre vertida y en algunos casos inocente fue la base de la larga dictadura que duró 13 años del General Maximiliano Hernández Martínez.
Tradiciones
Los Juayuenses. Tiene sus costumbre bien arraigadas, como por ejemplo en la semana santa los católicos comprometidos, guardan los 40 días sin comer carne solo pescado y no se bañan los jueves santos hasta el sábado de resurrección
Para el día de los finados o día de los muertos, cada familia cocina un día antes la comida, por el 2 de noviembre no hacen nada de comida por se van al cementerios todo el dia llevan sillas mesas, sombrillas y pasa con los seres queridos enterados ahí, y comparte la comida con el difunto, y es una fiesta
Cada 1° de Enero al 15 celebramos la cofradía del Milagroso Cristo Negro, donde nombra una mayordoma que es la encargada de la cofradía ella tiene al cargo todo hace las invitaciones para las entradas, son de dulce, de pan, de fresco de cohetes, y de dineros esto sirve para recibir a los visitantes que llegan adorar la imagen y unos los hace por promesas y otros por milagros recibidos .
Mitos.
Cuentan que ya bien entrada la noche gente han visto una mujer pero siempre la ven de espalda y vestida de novia que sale del cementerio y se dirige hacia la cuesta de san Juan de Dios y de pierde en la oscuridad y luego ladran los perros de esas zonas
Cuenta que la imagen del Cristo Negro apareció en un frondoso Rosal alla por los años de 1600 y lo hicieron aparecer los Frailes Franciscanos que eran los que estaban a cargo de dotrinacion de los indígenas de a quella época
En Juayua hay un gran misterio sobre el rio de Santa Lucia, que nace cada 7 años y cuando va a nacer hace un gran frio y se pierde un niño que nunca lo hayan, mucha gente dice que sus aguas son curativas, para los ojos.
Personajes Ilustres de Juayua.
Srita: Mercedita Cáceres Magaña. Nació en Juayua el 29 de Septiembre de 1880 siendo hija de Doña Guardiana Magaña y de Don Antonio Cáceres, benefactora de la ciudad de Juayua siendo ella la que dono el capital para construcción de la iglesia Santa Lucia la obra se realizó por los años de 1952 y se termina en el año de 1957, y también ayuda económicamente con la construcción del agua potable al pueblo de Juayua en el año de 1939 tiempo que era alcalde el Sr. José Agilberto Mata.
Dr. Eusebio Rodolfo Cordón Cea. Nació en la ciudad de Juayua el 16 de Diciembre de 1899 y murió en mejicanos el 9 de Enero de 1966. En su residencia de la colonia Las Colinas fueron sus padres Don Daniel Cordón Salguero y Doña Rosaura Cea Jiménez de Cordón y fue casado con Doña Blanca Luna de Cordón, sus hijos Sr. Rodolfo Cordon Luna. Dra. Enriqueta Cordón de Henríquez, Sra. Elba Luz Cordón de Castillo y Sra. Rosario Cordón de Marenco, y este personaje ha sido el único Salvadoreño que ha ostentado la presidencia de los tres órganos del estado en año de 1961 fue Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente que redacto la actual Carta Magna del Pais y el el año de 1962 ocupo provisionalmente la presidencia de la República y osten la presidencia de la Corte Suprema de Justica también Provisionalmente
Sr. Emilio. De origen Italiano fue alcalde de la ciudad durante los años de 1931 al 1932 este personaje dono el terreno que hoy ocupa la casa comunal de Juayua antes una cancha y parte del terreno de la escuala Parroquial de Varones hoy Presbítero José Luis Martinez , fue asesinado por las turbas comunista cuando Juayua fue invadida en Enero de 1932
Sr. Leandro Mata. Nació en Juayua en el año de 1885 y murió en el año de 1944, fue el botánico de la ciudad de Juayua preparaba medicinas naturales y las regalaba a las personas pobres del pueblo, dono los terrenos donde hoy se encuentra la Iglesia la Beatísima y el predio donde hoy se encuentra la Escuela Fray Bartolomé de las Casas.
Factores Culturales
Las fiestas patronales de Juayúa se celebran en las fechas del 1º al 15 de Enero en honor al Cristo Negro. Son varias actividades las que se realizan como por ejemplo desfile de carrozas, bailes, música alegre, actividades culturales y Religiosas eligen a la reina. Juayúa es un pueblo bastante alegre por tradición.
La semana santa en Juayua y en todo el país se celebra en los meses de Marzo y Abril, las comidas que se consumen son el pescado seco, dulce de calabaza, ayote, jocote, mango etc. Otro distintivo son las hermosas alfombras elaboradas de aserrín, flores, sal etc.
El 3 de mayo se celebra el día de la Cruz, consiste en que cada familia coloca una Cruz en sus casas y la adornan con frutas y otros materiales decorativos de papel y piden por las bendiciones y buenas cosechas para el año. El mes de Mayo también está dedicado a María y en honor a ella reza el rosario.
Comida Autóctona de Juayua
Los Chachaguillos una especie de tamal, que se rellena en forma de brazo gitano , y relleno de pollo, carne de cerdo, frijoles negros bien fritos y de envuelve en hojas huerta amarrados con tule para que cuando se cosen no se laven , ya cocidos se cortan en lascas y se sirven con una crema de loroco
Los Tenquiques una especie de hongos que se dan en las montañas altas de Juayua en los palos de guachipilín, son como una especie de charras de color café y que abunda al final del invierno se limpian bien se les quita todo lo café del hongo y se deshilachan y se ponen a sudar con ajo cebolla, tomate y manteca de cerdo y condimento al gusto y luego se les echa crema fresca y se dejan jugositos y les puede echar aserrín de queso seco. Acompañado con ensalada de vegetales
Factores Emotivos
El municipio de Juayúa está localizado al occidente en el departamento de Sonsonate, El Salvador; a 85 kilómetros de San Salvador. Juayúa está conformado por verdes montañas y extensos cafetales a una altura de 1,060 metros sobre el nivel del mar; lo que hace de esta ciudad un espectáculo entre la belleza natural y su colorido ambiente gracias a los pobladores y agradable aire fresco, logrando que el turista disfrute de su frescura con aroma a café y la calidez, hospitalidad y amabilidad de lugareños.
Iglesia del Cristo Negro de Juayúa:
Es un símbolo representativo del municipio de Juayúa y de sus lugareños. El templo está constituido por un estilo suave romántico y neobarroco. La iglesia fue inaugurada el 26 de enero de 1957. La solemne edificación resguarda en su interior una imagen impresionante y milagrosa del Cristo Negro, he de allí su nombre. Sus vitrales son obras del artesano alemán FRZ. X. ZETTLER ó F. X. ZETTLER MUNICH. El mármol del altar mayor fue traído de las canteras de Carra Italia, y su campanas fuero echas en Italia por encargo, las imágenes fueron traídas de España.
¿Cómo llegar al Municipio de Juayúa?
Se llega por medio de la carretera CA-8 que conduce de Sonsonate a Ahuachapán a 80 Km. de San Salvador. Ruta 205 En autobús se llega a través de la ruta # 249 en la terminal de Sonsonate. Y por ruta Santa Ana en ruta 238. Calle que conduce de santa Ana Sonsonate por desvió el conejo.
Elementos Turísticos de Juayúa
Turismo:
Juayúa es una ciudad muy atractiva que cuenta con muchos destinos turísticos, goza de un clima agradable, lugares de belleza natural, cascadas, y un festival gastronómico con diversidad de actividades para todo público, durante los fines de semana. Las fiestas patronales de Juayúa se celebra en la fechas del 6 al 15 de enero, y se hace en honor al Cristo Negro.
Como atractivos destacados de Juayúa está el Festival Gastronómico que funciona los fines de semana, Donde encontrara una gran variedad de platos típicos como nacionales y el que mas resalta son los famosos Tenquiques y su tradicional chicha de Arroz y sus refrescos naturales en especial la ensalada y sin faltar los platos exóticos y una gana de platos Nacionales como internacionales como la paella , el pollo teriyaqui y muchos mas como la ancas de ranas y luego después de desgustar estos ricos platos, luego hacer recorridos en caballo por las calles de la ciudad, la cascada Los Chorros de la Calera. El Estanque del Río Monterrey a 1 Km. de la ciudad y los viveros en el cual se puede obtener diversidad de orquídeas. También la Finca El Portezuelo donde se realizan caminatas, recorridos por la montaña en bicicleta y a caballo; de la misma manera se puede visitar Los Ausoles. Donde encontrara lo mas atractivo de esta bella Ciudad su clima fresco y la cordialidad de su gente.
Atractivos Naturales
Laguna Seca o de Las Ranas
Este precioso sitio natural se localiza en el cantón Buenos Aires siempre en la jurisdicción de Juayúa. Se le llama la laguna seca, porque durante la época de verano se queda casi por completo sin agua. Se le nombra de las ranas por la abundancia de estos animalitos en la estación lluviosa. Una curiosidad importante es que una especie de estos anfibios es comestible. La laguna seca es excelente para el turista que prefiere acampar en medio de la naturaleza y estar en contacto con ella, que a las comodidades de un lujoso hotel.
Río Monterrey
Es un caudaloso río, reconocido por los lugareños para realizar diversas actividades de distracción y diversión para los turistas. En su interior posee áreas para hacer picnic y comedores rústicos para el visitante. Este sitio natural está compuesto por pozas, una cascada y el famoso “raspa nalgas”, un deslizadero de piedra natural muy divertido.
Laguna Verde
Joya natural situada entre la jurisdicción de Juayúa y Apaneca, a más de 1,600 metros de altura. Su nombre proviene del color verde característico de sus aguas profundas que son origen volcánico. La Laguna Verde está calificada como un buen lugar para acampar.
Río y Cascada El Bebedero
Ubicada en medio de un bosque tropical donde puede apreciarse numerosas especies de animales y plantas exóticas. Es ideal para hacer caminatas, acompañado de un impresionante paisaje tropical. Su altura es de aproximadamente 57 metros.
Chorros de la Calera
Los chorros de la calera están localizados a 45 minutos de la ciudad de Juayúa, siendo éste el único sitio para accesar a ellos realizando una caminata desde el centro de la ciudad. Se le dio el nombre de “Chorros de la calera” debido a que el agua que los baña sale directamente de las rocas como chorros de agua fresca.
Es un atractivo turístico lleno de una gran diversidad de flora, que hace que en la zona se refleje una semi jungla, ya que la vegetación que lo forma es bastante compleja y viva. El agua que brota de las rocas es fría y muy limpia, que luego de la caminata que se debe de realizar para llegar hasta los chorros, es muy agradable bañarse en ella para refrescarse. Dentro del mismo se encuentran ciertos senderos a los cuales se le puede realizar una visita guiada para observar más de cerca la flora por la que está compuesta el atractivo además de encontrar otras dos piscinas de agua fría y limpia que brota de las rocas de los chorros. Sin duda es un atractivo con bastante potencial para realizar turismo ecológico.
Los Ausoles de Juayúa
Los ausoles de Juayúa están localizados dentro del pueblo San Juan de Dios. Para poder accesar a este atractivo se debe de llegar primero a la Finca Portezuelo Park donde se estacione el vehículo para luego comenzar una agradable caminata hasta llegar a los ausoles. Este regalo que la naturaleza nos ha dado a los salvadoreños es una gran oportunidad para vivir una experiencia sin igual pues al llegar hasta los ausoles las personas se pueden relajar y se revitalizar.
La vista que se posee desde este punto es inigualable pues se pueden apreciar volcanes, valle y las cálidas aguas. Además del ejercicio a través de la caminata en uno de los ausoles mayores se encuentra una poza donde el agua es más tibia y que es perfecta para un baño terapéutico para completar la experiencia. Lo natural de estas aguas azufradas, así como el barro volcánico tienen propiedades relajantes y rejuvenecedoras que ayudará a relajarse y olvidarse del estrés citadino.
ASPECTOS TURISTICOS DE JUAYUA
Juayua posee un gran atractivo turístico el cual cabe mencionar su famosa feria gastronómica como sus bienes naturales el cual surge por causa del desempleo, ya que Juayua es netamente cafetero y el 70% de su población vive de los trabajos del cultivo del café y en los años de 1980 caen los precios del café y los cafetaleros dejan de trabajar los cafetales y se vienes una gran crisis y desempleo y es como surge el turismo y la idea es traída por el Sr. Jaime Gustavo Salgado Ruada Trae la idea de la feria Gastrómana el cual inicia con unos pocos participantes y se hacia 2 veces por el año luego se hace un inventario de los vienes turísticos que posee Juayua el cual posee 6 ríos , montañas, lagunas , gran variedad de fauna y flora y el atractivo principal es clima fresco como la amabilidad de su gente.
Y en los años de 1994 surge la feria gastronómica y comienzan haciendo ferias en los días festivos de todo el año el cual cabe mencionar Fiestas Patronales, Semana Santa. Vacaciones de Agosto. Vacaciones navideñas y es hasta en el año 1999 el 25 de Noviembre que se hace la primera Asociación de Desarrollo Local JUAYUTUR el cual aglutina a 25 socios y el 23 Agosto del año 2000 cuando obtiene la personería jurídica se comienza atrabajar todos los fines de semana con la feria gastronómica y el auge turístico que adquiere Juayua es bastante buena ya que la afluencia turística en Juayua es de 70% de turista Nacional y 20% de turista Centro Americano y un 10 % de turismo Internacional
A la fecha Juayua ya cuenta con una marca Nacional como Internacional al mencionar Feria Gastronómica asocian el nombre de Juayua y somos conocidos como la cuna de las Ferias Gastronómicas y como gestores de que otros municipios se estén desarrollando turísticamente y surjan eventos impulsadores de estos municipios tales como PUEBLOS PINTORESCOS. PUEBLOS TURISTICOS Y EL ACTUAL PUEBLOS VIVOS promovidos por el Ministerio de Turismo.
Juayua cuenta con un puesto de policía Turística, una caseta de Información Turística cuenta con Hostales tales como Hostal Anahuat. Doña Mercedes. El Mazeta, el Mirador, Posada el encanto El Juayua Inm. Y cuenta con buenos restaurantes tales como, R & R, La Guadalupana, Daysi Grill, Doña Cony, Pupuseria La Esmeralda. Y restaurante San José.
Cuenta con transporte turístico como el Trencitos, la conga Bus, Carruajes, y caballos y Moto taxis ,el cual el turismo que se dictaminen ordenanzas a favor del turismo
SUCESOS HISTORICOS DE JUAYUA
1577 Perteneció a la guardianía de Sonsonate
1732 se habla que en Juayua se cultiva trigo
1753 se definió su extensión territorial
1770 perteneció a la parroquia de Apaneca
1823 se incorporó a la alcaldía de Sonsonate
1838 se inició el cultivo del café
1865 fue azotada por el cólera murbus
1876 fue ocupada durante la guerra de Guatemala
1877 se le concede el titulo de villa el Progreso
1896 se crea distrito administrativo de Juayua
1897 se crea el distrito Judicial de Juayua
1906 se le concede el titulo de Ciudad con el nombre del Progreso
1915 la ciudad fue destruida por un macrosismo
1932 fue invadida por las hordas comunistas al mando de Chico Sanchez
1950 es derribada la antigua iglesia de Santa Lucia
1957 se termina de construir la iglesia de Juayua o Templo del Cristo Negro
1986 Juayua fue invadida por los insurgentes del ERP. Y BPR.
2001 el 13 de enero Juayua es destruida por un terremoto
2001 el 13 de febrero sufre otro terremoto
2001 celebra el 1ª festival de Bandas de Paz en Juayua
2005 el 1º de octubre hace erupción el volcán el Ilamatepet
2006 se inaugura la planta de tratamiento de aguas servidas
2006 06 de mayo Juayua celebra el 1ª centenario de Ciudad
2007 en febrero a Julio se construye iglesia Divina Misericordia Canto
Valle Nuevo.
2008 se inaugura la pavimentación de la calle de San Juan de Dios
2011 21 de Junio se celebra el Bicentenario de El Salvador en Juayua
2012
2012 21 de Julio fue inaugurada la oficina Municipal de turismo
2012 7 de Septiembre se retoma la celebración del día de las mercedes una actividad cultural.
2012 15 de Agosto se construye el techado de la cancha de b.k.b. del Cantón los Naranjos
2014 se declara día Nacional de La Ruta de las Flores cada 1° domingo de Octubre
2014 Construye la Iglesia de la Inmaculada Concepción ene l Canto La Union con aporte de la comunidad y donantes y se inaugura en el mes de Noviembre
ALCALDES DE LOS ULTIMOS AÑOS
1947 – 1949 José Antonio Cáceres
1949 – 1951 José Martínez
1951 – 1953 Cuno R. Elerman
1953 – 1955 miguel Ángel Rauda
1955 – 1957 Juan Olivo
1957 – 1957 José Antonio Cáceres
1959 – 1962 Miguel Ángel Rauda
1962 – 1964 Héctor Quintanilla
1964 – 1967 Oscar Federico Perez
1967 – 1969 Oscar Federico Perez
1969 – 1972 Néstor Efraín Cáceres
1972 – 1974 José Aguilar Arteaga
1974 – 1976 Oscar Federico Perez
1976 – 1978 Oscar Federico Perez
1978 – 1980 Oscar Federico Pérez
1980 – 1983 Samuel Ricardo Cáceres Hidalgo
1983 – 1985 Manuel Porfirio Beltrán Solís
1985 – 1988 filadelfo Ernesto Monge Márquez
1988 – 1991 Raul Mauricio Herrera Magaña
1991 – 1994 Raul Mauricio Herrera Magaña
1994 – 1997 Jose Edgardo Aguilar Valladares
1997 – 2000 Jose Edgardo Aguilar Valladares
2000 – 2003 Raul Mauricio Herrera Magaña
2003 – 2006 Jose Edgardo Aguilar Valladares
2006 – 2009 Rafael Orlando Contreras Gamez
2009 – 2012 Rafael Orlando Contreras Gamez
2012 – 2015 José Gilberto Avilés Rodríguez
2015 – 2018 Rafael Orlando Contreras Gámez
Recopilado por: JULIO CESAR MANGANDI
Alcaldía Municipal de Juayua 09 de Mayo 2012
Relato de La Novia
Cuentan que allá por año de 1940, en Juayua dejaron plantada a una señorita que se iba a casar y el novio nunca llego a la iglesia, y que la señorita se turbo y salió corriendo rumbo a los chorros de la calera, y se lanzó en la primera cascada donde murió al instante, y desde esa fecha dicen que ella asusta pero solo a los hombres solteros dice que oyen cuando los llama y le mueves las ramitas del camino para que la sigan y lleva un barranco profundo.
Otros relatan que ven la misma novia salir del cementerio con su traje novia camino hacia san Juan de Dios los que la ven solo la ven de espalda nunca da la cara, y cuando la ven dice que se siente por la piel pone como de gallina y solo la han visto solo hombres y dice que es la misma que asusta en los chorros.
Sabías que
En Juayúa existen dos bailes autóctonos uno es el baile del zope y la vaca y el otro es el Baile de correteo.
El baile del zope y la vaca
se baila acompañado de pito y tambor de cuero de res , y este baile se hace en el mes de Diciembre para dar inicio a la cofradía del niño Dios, y de se desarrolla de la siguiente manera el mayordomo donaba la vaca o la conseguía, y el zope era un disfraz y salía inditas con sus traje de multicolores cada indita llevaba una canasta para recoger las ofrendas que la gente daba la mayordoma cargaba la imagen del niño Dios , el zope y la vaca y las inditas bailaban al compás del tambor y el pito en cada casa que visitaban y recibían las ofrendas y si no dan ofrendas el zope pica a la que no dio ofrenda y se la roba y la deposita en la canasta de las inditas y el niño Dios se le entrega a la dueña de la casa para que ella lo lleve a otra casa este baile comienza en 1º de Diciembre y finaliza el 25 del mismo mes el 25 se mataba la vaca para alimentar a toda la comunidad que asistía a la cofradía y lo que recaudaba serbia para los gastos de la cofradía
BAILE DEL CORRETEO
El baile del correteo este baile se hacía en el mes de mayo y era la época de la presentación de las señoritas y los jóvenes que ya estaba actas para tener una relación de noviazgo , esta presentación se hacía en la plaza cada señorita se ponía su mejor gala al igual que los jóvenes y se iban a la plaza y con el acompañamiento de pito y tambor las señoritas bailaban al centro de la plaza y los jóvenes se ponían alrededor haciendo un circulo grande y observaban a las señoritas y así ver cual le gustaba y cuando le gustaba alguna señorita se acercaba a ella pero lo hacía acurrucado hasta llegar donde ella y le tomaba la mano y le pedía bailar con ella si le gustaba lo ponía de pie para bailar y si no seguía bailando y joven iba a buscar otra señorita luego los que no bailaron al terminar el baile correteaban a las señoritas por la plaza hasta alcanzarlas y las botaban si no se enojaba la tomaba de la mano y bailaban en la segunda interpretación . y se hacían un cortejo el muchacho ponía una flor al lado derecho de cabeza de la muchacha.